
Por su ecosistema y geografía, Colombia es uno de los países más ricos del mundo en recursos naturales. Esta característica permite que tenga amplias posibilidades de generar energía con fuentes renovables. Los distintos pisos térmicos que hay en el país, su abundante agua y recursos permiten que sea un espléndido lugar para generar energía de manera alternativa. En este artículo te enseñamos cómo funciona la energía renovable en Colombia.
La matriz de energía en Colombia es rica, especialmente en recursos renovables. En cuanto a fuentes de generación, la mayor parte de su energía la obtiene de hidroeléctricas con el 68.3%, las energías térmicas cubren un 30.7% y 0.1% viene de paneles solares. Sin embargo, cuando se presenta un fenómeno de El Niño en el país, Colombia pasa a depender altamente de los recursos fósiles como respaldo para la producción de su energía.
Con este panorama, y de acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), se espera que para el 2023 Colombia tenga un aumento en la producción de energía solar y eólica, sumando 1.7 gigavatios de energía renovable. Este crecimiento será exponencial ya que existen varias peticiones para conexiones de plantas solares y eólicas que superan los 10 GW. Esto es importante pues el país tiene un amplio potencial para producir estas energías.
Energía solar
Debido a su ubicación en la zona ecuatorial, el país cuenta con recurso solar de alta categoría. De acuerdo con la UPME, la radiación solar promedio en el país es de 4.5 kW/m² y en lugares como La Guajira alcanza los 6 kW/m². Actualmente en el país hay instalados aproximadamente 400.000 paneles solares y se espera incrementar esta cifra en los años siguientes.
