Compromiso de AES Colombia
Como parte de nuestra responsabilidad corporativa, AES Colombia cuenta con un Sistema de Gestión en Derechos Humanos (DDHH), en conformidad con los Principios Rectores de las Naciones Unidas. De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso de respetar los derechos humanos de todas las personas con quienes nos relacionamos.
Componentes del Sistema de Gestión en DDHH
- Política de Derechos Humanos.
- Tablero de gestión.
- Matriz de Riesgos en.
- Educación Continua.
- Derechos humanos
- Programa para Proveedores y Contratistas.
- Canales de reporte.
Política de derechos humanos AES Colombia
La Política de Derechos Humanos establece los lineamientos y expectativas de nuestras conductas frente a nuestros grupos de interés. Este compromiso se extiende a nuestros colaboradores, comunidades, proveedores, contratistas, clientes, entidades de gobierno y medios de comunicación. Consulta el documento completo CO-RS-PO-001 Política Gestión Derechos Humanos AES Colombia V1.pdf
Compromiso público
AES Colombia reafirma su responsabilidad de respetar los derechos humanos mediante acciones orientadas a proteger la vida, salud, integridad y bienestar de las personas, evitando consecuencias negativas derivadas de sus actividades.
Referentes normativos
La política se alinea con los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU y otros estándares internacionales como la ISO 26000, los Estándares de la Global Reporting Initiative, el Pacto Global de las Naciones Unidas y los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos
Alcance y enfoque
La política abarca todas las actividades de AES Colombia, incluyendo sus activos en operación y desarrollo, así como las de nuestros proveedores y contratistas.
Compromisos generales
AES Colombia se compromete a:
- Respetar y promover los derechos humanos sin discriminación.
- Evaluar y gestionar las posibles consecuencias negativas de nuestras actividades.
- Respetar las creencias, credos, tradiciones, lengua y características culturales.
- Proteger la información personal y confidencial.
- Mantener canales de comunicación abiertos y disponibles.
Compromisos y expectativas con grupos de interés
La política detalla compromisos específicos y expectativas de acción para cada grupo de interés.
Compromisos con Colaboradores
- Brindar oportunidades y condiciones de trabajo justas y equitativas.
- Prevenir, vigilar e investigar situaciones de discriminación o acoso laboral.
- Ofrecer condiciones y lugares de trabajo inclusivos, seguros y saludables.
- Asegurar el respeto por la libertad de asociación y de negociación colectiva.
Compromisos con comunidades
The policy details specific commitments and action expectations for each stakeholder group.
Commitments to Employees
- Establecer estrategias de gestión social acordes a las necesidades de las comunidades.
- Prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos sociales y ambientales .
- Cumplir con los acuerdos pactados en los procesos de consulta previa.
- Facilitar mecanismos de diálogo y comunicación asertiva.
Compromisos con proveedores y contratistas
- Asegurar el pago de las obligaciones contractuales en plazos acordados.
- Velar por la salud y seguridad integral de los trabajadores1.
- Hacer seguimiento a las cláusulas establecidas en los contratos.
- Sensibilizar y brindar herramientas sobre derechos humanos.
- Comunicar cualquier cambio que pueda afectar sus operaciones.
Compromisos con clientes
- Entender las necesidades de los clientes y ofrecer soluciones integrales.
- Cumplir con los compromisos contractuales relacionados con la gestión de los derechos humanos.
Compromisos con entidades de gobierno
- Cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables.
- Facilitar la investigación de quejas relacionadas con efectos negativos sobre los derechos humanos.
- Mantener un relacionamiento permanente y propiciar el diálogo interinstitucional.
Compromisos con medios de comunicación
- Brindar información pertinente, transparente, oportuna y veraz.
- Mantener espacios de divulgación y comunicación asertivos.
Seguimiento y responsabilidades
Cada área de AES Colombia es responsable de cumplir con los compromisos establecidos en la política y de hacer seguimiento a las expectativas con los grupos de interés. La política incluye un tablero de gestión con acciones específicas, metas, responsables e indicadores de seguimiento.
Divulgación y sensibilización
La política es divulgada y socializada a todos nuestros grupos de interés mediante estrategias de comunicación y actividades de sensibilización para asegurar el conocimiento y la adhesión a los compromisos y expectativas establecidos
Tablero de Gestión
El Tablero de gestión Política DDHH de AES Colombia detalla los compromisos y expectativas de la empresa en relación con la gestión de los derechos humanos. El tablero de gestión está diseñado para asegurar el cumplimiento de estos compromisos y proporcionar un seguimiento detallado de las acciones y metas asociadas. Esta herramienta se elaboró junto con los líderes de cada área y nos permitió identificar tareas clave que revisamos regularmente en un proceso interno de debida diligencia.
Matriz de riegos en derechos humanos
Mediante la matriz, identificamos y analizamos los riesgos en derechos humanos en las zonas de influencia de nuestras operaciones. La matriz incluye recomendaciones específicas y un instrumento de monitoreo para gestionar los riesgos identificados de manera efectiva.
La información que contiene la matriz, cumple todos los pasos establecidos para el desarrollo de una evaluación de riesgos e impactos en derechos humanos según estándares nacionales e internacionales, como lo son:
- Incluir a las comunidades del área de interés en la identificación tanto de los riesgos e impactos, como en la construcción de las medidas de gestión.
- Evaluar la probabilidad y severidad (magnitud) de la materialización del riesgo y el impacto, lo cual depende del conocimiento detallado del entorno y de las capacidades de la empresa para la gestión de los mismos.
Canales de reporte
Los cales de reporte nos permiten identificar de manera temprana posibles alertas mediante la recepción de peticiones, quejas, reclamaciones, sugerencias y vulneraciones de los derechos humanos relacionadas con nuestra operación y prestación del servicio.
Exclusivo colaboradores
- Comité de convivencia
- Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo (COPASST)
- Comité Empresa Familiarmente Responsable (efr) - contactoefr@aes.com
Grupos de interés en general
- Web
- Herramienta online PQRS ubicada en la página web sección “Transparencia Activa”: https://www.aescol.com/es/pqrs
- Línea de ayuda AES (ética y valores) https://aeshelpline.com/
- Correo electrónico:
- Telefónica:
- PBX: 601 407-9555
- Gestión social Valle de Tenza, Meta y Huila: 321 926 6941
- Gestión social La Guajira: 3134886985
- Línea emergencias clientes MNR 018000423822 – (602) 2834066
- Presencial:
- Bogotá: Av. Calle 100 No. 19-54 Oficinas 901
- Santa María: Centro urbano Santa María – Boyacá
- Oficina Jemeiwaa Kai Uribia: Carrera 14 calle 14-55 Barrio Eduardo Abuchaibe
Debida diligencia en derechos humanos
Identificación de riesgos
Con el fin de identificar, prevenir, mitigar y responder a las consecuencias negativas de nuestras operaciones sobre los derechos humanos y de conformidad con los Principios Rectores de las Naciones Unidas, en 2024 con el apoyo de un consultor externo realizamos el proceso de debida diligencia en materia de derechos humanos en todas las zonas de operación de AES Colombia, teniendo en consideración los siguientes aspectos y ficha técnica
- Las condiciones del entorno que ponen en riesgo de vulnerabilidad a las comunidades del área de influencia.
- Las condiciones del entorno que generan riesgos para la empresa, el personal y los activos.
- Los potenciales riesgos e impactos con consecuencias de derechos humanos propios del sector y del entorno.
Para desarrollar las consultas en territorio, se diseñaron 4 formatos de entrevistas adecuados a los grupos de interés seleccionados con variaciones particulares de enfoque étnico, y del rol de las autoridades locales.

Descripción riesgos:
Los riesgos identificados mediante el proceso de debida diligencia se incorporaron en la matriz con información detallada, incluyendo: derechos asociados, condiciones del entorno que inciden en el riesgo, grupos de interés afectados (titulares), lugar de ocurrencia del riesgo, severidad en derechos humanos y consecuencias del riesgo para la operación de AES Colombia.
Los riesgos identificados se ubican en los niveles bajo y medio tanto en lo referente a severidad en DDHH como consecuencias para la operación de AES Colombia.

Acciones de mitigación:
En AES Colombia hemos venido desarrollando diferentes actividades que nos han permitido unificar la matriz de riesgos en derechos humanos. Parte fundamental de conocer los riesgos es poder prevenirlos o tramitarlos, por ello los planes de gestión de estos riesgos adquieren una importancia relevante. Los planes de gestión están incluidos en las políticas de la empresa y en constante revisión y han sido divididos en cuatro categorías:

Monitoreo y evaluación de riesgos
Con el propósito de realizar seguimiento permanente a las acciones del plan de gestión establecido, AES Colombia ha establecido un instrumento de monitoreo donde se establecen los siguientes elementos que permite, mediante evidencias objetivas, recopilar datos para medir las variables e indicadores durante el proceso de monitoreo:
- Llevar control de las acciones desarrolladas de manera transversal y con la participación de las diferentes áreas de la empresa.
- Responder ante coyunturas específicas.
- Tomar decisiones.
- Desplegar recursos para mitigar los riesgos basados en evidencias.
- Garantizar que la empresa está desarrollando acciones encaminadas a mitigar riesgos y que se encuentran establecidas en un plan de acción.
Debida diligencia en la cadena de suministro
Los Principios Rectores de Naciones Unidas Sobre Empresas y Derechos Humanos establece que las empresas somos responsables por nuestra propia gestión y de la gestión de los proveedores y contratistas que realizan actividades dentro del territorio, por ello AES Colombia aplica a su cadena de suministro la Autoevaluación en DDHH, con el propósito de identificar alertas por posibles afectaciones a los derechos humanos por parte de proveedores y contratistas y desarrollar en conjunto estrategias de prevención e implementar rutas de acción tales como el Fortalecimiento de capacidades, acompañamiento, monitoreo, y colaboración con actores externos, entre otras.
La aplicación de esta herramienta permite que todas las áreas de la empresa participen del proceso de fortalecimiento de la debida diligencia en los proveedores y por ende en la cadena de suministro.

Mecanismos de Reclamación y Remediación
Canales de reporte
Para la comunicación de peticiones, quejas, reclamaciones, sugerencias o solicitudes de información relacionadas con reportes y denuncias sobre posibles irregularidades, situaciones contrarias a los valores corporativos y a la ética, incumplimientos normativos, vulneraciones de los derechos humanos y afectaciones ambientales y/o sociales relacionadas con la operación y la prestación del servicio, los grupos de interés de AES Colombia tienen a su disposición los siguientes canales:

Guía de PQRS
Para descargar el instructivo Instructivo de ingreso PQRS herramienta en línea haga clic aquí
CO-RS-IN-003 Instructivo de ingreso PQRS herramienta en línea